-
Joan-Carles Mèlich La religión del ateo
La muerte de Dios es el fin del Absoluto, pero no el final de la religión. Hay otra forma de vivir, otro modo de hacer frente a las preguntas fundamentales de la vida, a los interrogantes acerca del sentido de la existencia. Es lo que Joan-Carles Mèlich ha llamado, siguiendo a Milan Kundera, la prosa.
-
Ignasi Moreta Conversación con Lluís Duch
Religión, comunicación y política
La obra de Lluís Duch es muy extensa y abarca ámbitos temáticos y disciplinarios muy diversos: la religión, la política, la ética, la pedagogía, la familia, la ciudad, la vida cotidiana, la comunicación, las transmisiones, la salud, el mito, el símbolo, el rito...
-
Mardía Herrero Gil Cómo santa Teresa me acompañó al sufismo
Prólogo de Pablo d'Ors
«¿De dónde sale esta mujer?, se pregunta uno cuando lee estas páginas. ¿Existirá realmente? ¿Es posible que hoy exista una mujer así, en este mundo, en mi ciudad? Impresiona la autenticidad con que se dice. La sabiduría con que escribe como si no escribiese. La verdad que late en las palabras que pone una tras otra como si tal cosa.
Del prólogo de Pablo d'Ors
-
Jaime D. Parra Claves de simbología
Las figuras esenciales de la ciencia de los símbolos y su relación con la cultura hispánica
Prólogo de Andrés Ortiz-Osés
Podemos entender la simbología como una búsqueda o como un encuentro que tiene que ver con la idea del origen, sea este musical, simbólico o lingüístico. La simbología es una vía. La vivencia del símbolo está en recorrer el camino.
-
Jordi Pigem Ángeles o robots
La interioridad humana en la sociedad hipertecnológica
Vivimos en un mundo con retos y oportunidades sin precedentes, pero no parece que estemos a la altura de las circunstancias. ¿Adónde nos está llevando la eclosión de nuevas tecnologías? ¿Siempre hacia el progreso, o a veces hacia un laberinto crecientemente deshumanizador?
-
Joan-Carles Mèlich Contra los absolutos
Conversaciones con Ignasi Moreta
Joan-Carles Mèlich es una de las voces más singulares del pensamiento catalán de hoy por la originalidad y el rigor de sus análisis y por la forma en que los transmite. Mèlich es un filósofo, pero también un escritor: despliega la misma pasión al desarrollar una idea que al exponerla a través de la palabra. Cuando expresa su pensamiento, pre ere el fragmento al sistema, el ensayo al tratado, la prosa a la metafísica. Porque valora la estética de un texto. Porque no desliga la emoción del conocimiento. Porque hace filosofía en diálogo con la tradición literaria tanto o más que con la filosofía académica.
-
Raimon Panikkar, Pinchas Lapide ¿Hablamos del mismo Dios?
Un diálogo
Con la participación de Anton Kenntemich, prefacio de Milena Carrara Pavan, y traducción del alemán de Carlota Rubies
Existe una máxima rabínica según la cual cada controversia tiene, si se mira en profundidad, tres caras: la tuya, la mía y la cara correcta. Haciéndose suya esa sentencia, Pinchas Lapide, judío, y Raimon Panikkar, cristiano, hindú, buddhista y secular, dialogan en profundidad sobre Dios, pero también sobre el ateísmo, el fundamentalismo, el mal, la Biblia, las escrituras védicas o la mística.
-
Marie Balmary El sacrificio prohibido
Freud y la Biblia
Traducción de Mayka Lahoz
El psicoanálisis y la Biblia se fundan en relatos que dan cuenta, respectivamente, de experiencias del inconsciente y de experiencias de lo divino. Sin embargo, no faltan obstáculos a esa doble lectura de los textos psicoanalíticos y de los textos bíblicos, como demuestra la desconfianza manifestada por el psicoanálisis hacia la religión y por la religión hacia el psicoanálisis.
-
José Tolentino Mendonça Pequeña teología de la lentitud
Traducción del portugués de Teresa Matarranz
Pasamos por las cosas sin habitarlas, hablamos con los demás sin escucharlos, acumulamos información en la que no llegaremos a profundizar. Todo transcurre a un galope ruidoso, vehemente y efímero. La velocidad a la que vivimos nos impide vivir. Precisamos de una lentitud que nos proteja de las precipitaciones mecánicas, de los gestos ciegamente compulsivos, de las palabras repetidas y banales. Necesitamos reaprender el aquí y ahora de la presencia, necesitamos reaprender lo entero, lo intacto, lo concentrado, lo atento y lo uno.
-
Victoria Cirlot y Blanca Garí (ed.) El monasterio interior
Con textos de Caroline Bruzelius, Victoria Cirlot, Blanca Garí, Marco Rainini y María Tausiet
En tradiciones y épocas muy distintas, hombres y mujeres han buscado con frecuencia lugares donde encontrarse a sí mismos. En algunas de estas tradiciones, a esos lugares de particular indagación y trabajo interior se les ha dado el nombre de monasterio. Se trata sin duda de un espacio, pero se trata sobre todo de un lugar creado y definido por su uso. El lugar nace de una práctica. ¿De qué espacio se trata? ¿En el interior de dónde acontecen las prácticas monásticas? ¿Dónde van quienes se buscan a sí mismos? El monasterio, aun siendo a menudo un espacio exteriormente visible, en última instancia oculta siempre un dónde interior y recóndito, de difícil acceso.
Fragmentos
Las respuestas institucionales a las preguntas religiosas han entrado en crisis. Sin embargo, las preguntas no están en crisis. Nos hacemos preguntas, hoy como ayer. Pero ya no hay respuestas tranquilizadoras. Todos somos buscadores.
Por esto, ahora que ya no aceptamos las respuestas prefijadas, pero continuamos haciéndonos preguntas, el ensayo se hace más necesario que nunca. Porque ya no dejamos que piensen por nosotros, que investiguen por nosotros, que lean por nosotros. La búsqueda nos pertenece. Es nuestra. Sabemos leer. Indagar. Buscar. No aceptamos respuestas cerradas, pero sí que queremos ideas, pensamientos, criterios, tanteos.
¿Pensamiento débil? No: pensamiento, simplemente. Las respuestas prefijadas no son ni pensamiento ni fortaleza, sino una invitación a la dimisión. No dimitimos de la facultad de pensar. Ni de buscar. Ni de vivir.